Ir al contenido principal

Vidas paralelas: Alejandro y Julio César, de Plutarco

Hace ya un par , de décadas, cuando acababa de terminar mis estudios pre-universitarios, un profesor mío de filosofía me comentó que uno de los mejores alumnos que había tenido en los cursos siguientes al mío le había dicho que "no hay ningún libro bueno escrito después del siglo XV", lo cual es bastante exagerado, por no decir que un tanto arrogante.

No es que los libros antiguos, como el buen vino, sea mejor cuantos más años pasan en la barrica de roble -o en la estantería de la biblioteca del canon literario, según sea el caso-, pero sí que se ha de reconocer que la gran mayoría de géneros, de tópicos literarios, de temáticas y de figuras retóricas ya se las debemos a los griegos y a los romanos de hace más de dos mil años.

Dicho esto, el libro que presento hoy no es una excepción. A menudo se publican en nuestra sociedad biografías y autobiografías de personajes célebres, algunas tan bochornosas pero tan jugosas para los bolsillos de las editoriales como las memorias de Belén Esteban. En "Vidas paralelas: Alejandro y Julio César", los personajes que se nos presentan son verdaderas figuras capitales de la cultura occidental. No describiré sus logros ni sus anécdotas más jugosas, ni tampoco su forma de morir, aunque sea de todos conocida. Sólo diré que Plutarco escribe de manera sencilla y amena, te llega a transmitir diversas cuestiones psicológicas de los personajes -más bien personalidades- que son sujeto del relato, y uno acaba con la idea de puede entender mejor a ambos prohombres.

A mi modo de ver, lo que hecho en falta en esta edición de Edaf que compré hace muchos años es un mayor número de notas a pie de página, a pesar de que haya más de cuarenta. Hay momentos en que me pierdo un poco con los nombres de los amigos de Alejandro -que eran muchos cuando de celebrar una victoria se trataba, pero no cuando se trataba de pasar semanas con el agua racionada-, y en otros momentos desearía conocer un poco más los tejemanejes de la política romana, con alguna nota más larga o alguna explicación interpolada de cómo funcionaba el nombramiento de los cargos públicos en la Roma republicana, e incluso algún mapa de las campañas de César y de Alejandro también ayudaría mucho a comprender la magnitud de su ardua tarea.

Las "Vidas paralelas" de Plutarco son una serie de colecciones de biografías cortas de personajes griegos y romanos que se contraponen unos a otros, con una suerte de comparativa final que, en el libro que nos atañe, se ha perdido. En algunos de los volúmenes de la serie Plutarco compara personajes que tienen más de legendario que de real, pero, en todo caso, uno disfruta leyendo cómo se detiene a considerar una pequeña anécdota o cómo narra una batalla de manera concisa y sobria, resaltando siempre las virtudes y también los defectos de las personalidades que glosa.

Os lo recomiendo si deseáis profundizar un poco en esa asignatura de la escuela llamada Historia y de la que siempre se quedaba uno a medio terminar por ser ésta de un temario extensísimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Episodios de una guerra interminable: "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne", "Las tres bodas de Manolita" y "Los pacientes del doctor García", de Almudena Grandes

Hoy no vengo a hablaros de un libro en concreto, sino de cuatro, a cada cual mejor, a cada cual más ameno y más interesante, de los cuales no sabría decir cuál está mejor o peor escrito, ni cual es más o menos aburrido, ni cual vale más la pena. Porque he de decir que estos cuatro libros, que forman parte de un proyecto de seis volúmenes, son, sencillamente, magníficos. Yo no conocía demasiado a Almudena Grandes. Sabía el nombre de dos de sus títulos más emblemáticos: "Las edades de Lulú" y "Malena es nombre de tango", pero poca cosa más. No soy un fanático de la literatura patria contemporánea, pues, de hecho, mucho de lo que leo es literatura traducida, y no porque considere que no hay buenos escritores en España -que haberlos, haylos-, sino porque la mayoría de los autores españoles que tengo en mi biblioteca están criando malvas o bien gozando de una (¿merecida?) jubilación. Por otro lado, en este país hay muchas capillitas y grupitos, favoritismos y...

Great expectations, by Charles Dickens

El título de esta magnífica obra de Dickens suele traducirse como "Grandes esperanzas", pero yo diría más bien que sería más acertado llamarla "Grandes expectativas". Como en la mayoría de novelas de Dickens, los elementos autobiográficos son presentes de manera palpable, y el protagonista vuelve a ser un niño huérfano, Pip, o casi huérfano del todo, pues vive con su hermana y su tío que trabaja de herrero en una pequeña población. La narración arranca con una escena de la más extraña: un convicto, escapado de su castigo en unas galeras, le pide al bueno de Pip mientras éste está en el cementerio que le traiga comida o lo matará en cuanto se lo vuelva a encontrar. Durante las primeras ciento cincuenta páginas Dickens nos habla de Pip, de sus sentimientos de inferioridad y de su amistad con Joe, su tío, y su admiración por Estella, una chica de gran belleza y no menor arrogancia que vive con una mujer rica y vieja que nos es descrita como muy amargada. Cuando...

Cierro las persianas

Hace unos días me han comunicado una noticia que tiene un doble significado para mí: por un lado, es la constatación de un fracaso, y, por el otro, el único remedio que hará mi vida más llevadera desde que perdí muchas cosas que amaba hace casi dos años. Durante este tiempo a veces he deseado cambiar de profesión, hacerme escritor o músico, pero es igual. Trabaje de lo que trabaje, mi enfermedad es tan asquerosa que impediría, tarde o temprano, poder ejercer de lo que deseara. No sé cuánto tiempo estaré en esta situación, pero sí que sólo deseo estar más sano para poder cuidar de mis niños. Ellos lo son todo para mí y mi renuncia a cualquier otra cosa me servirá para mejorar de salud y poder cuidarlos como se merecen. Por todo ello, cierro el blog. No sé si es hasta siempre o hasta luego, pero no quiero seguir alimentando en mí falsas esperanzas. Quiero ser realista: lo que tengo lo tendré para siempre, así que mejor tomármelo todo con tranquilidad.