Ir al contenido principal

David Copperfield, by Charles Dickens

Que Charles Dickens es uno de los mayores novelistas de todos los tiempos no es algo que resulte novedoso. El autor de "Cuento de Navidad", "Historia de dos ciudades", "Oliver Twist" y otras novelas célebres del siglo XIX siempre ha sido (y siempre será) considerado un gran novelista. Dado que actualmente, al encontrarme de baja, tengo más tiempo libre del que desearía, hace unos meses decidí leer algunas de sus obras en su idioma original. No tengo un nivel de nativo inglés, a pesar de que hace ya unos cuantos años obtuviera el Proficiency en dicha lengua, pero, si bien al principio cuesta acostumbrarse un poco a ciertos giros y expresiones de Dickens, cuando uno lee unas cuantas de sus novelas ("David Copperfield" ha sido la cuarta en mi cuenta particular), uno ya comienza a defenderse bastante bien en interpretar y leer de manera fluida sus escritos. Y, si alguna palabra se nos resiste a pesar de que el contexto pueda sugerirnos su significado, a día de hoy es mucho más fácil buscar directamente en internet el significado que hacerlo en un diccionario de los de antaño (que da mucha más pereza, sinceramente).

La historia del pobre David, huérfano de padre, cuya madre se casa con un hombre excesivamente rígido y autoritario, está parcialmente inspirada en las vivencias del propio Dickens durante su juventud. En sus casi mil páginas nos describe la juventud y llegada a la madurez de David, nos presenta a una decena larga de estupendos personajes secundarios, y lo hace desde una voz narrativa firme pero tierna, unas veces excesivamente dramática (para los gustos del siglo XXI, para los del XIX probablemente no), y la novela se hace muy amena y rica en matices. Sus descripciones están llenas de detalles, sus diálogos quizá sean un poco sobrecargados (repito, para los gustos de este siglo nuestro), pero el libro en sí es una joya. En la contraportada nos dice el editor que es un Bildungsroman épico, y yo, que también escribí en su momento una novela de iniciación, me inclino más a pensar que es, simplemente, un libro épico, porque las adversidades por las que debe pasar el joven David, vistas a la luz de nuestros días, y comparadas con las plácidas y malcriadas criaturas que abundan en exceso a nuestro alrededor, hace que uno se pregunte si cualquiera de nosotros sería capaz de haber soportado lo que el buen David soporta.

Todos los personajes tienen algo de especial: desde la tía Betsey Trotwood hasta la niñera Pegotty, desde la amada Dora hasta la tierna Agnes, desde el implacable señor Murdstone hasta el villano Uriah Heep (quien, por cierto, dio nombre a un grupo de metal de los años 70 u 80 británico, me parece). Todos tienen su manera de hablar, sus dejes, sus neuras, su carácter bien definido, y eso es muy importante para que una narración como la que nos ocupa funcione.

Acabaré diciendo que no es la novela de Dickens que más me ha gustado, pero sí que creo que es la que mejor escrita está.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Episodios de una guerra interminable: "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne", "Las tres bodas de Manolita" y "Los pacientes del doctor García", de Almudena Grandes

Hoy no vengo a hablaros de un libro en concreto, sino de cuatro, a cada cual mejor, a cada cual más ameno y más interesante, de los cuales no sabría decir cuál está mejor o peor escrito, ni cual es más o menos aburrido, ni cual vale más la pena. Porque he de decir que estos cuatro libros, que forman parte de un proyecto de seis volúmenes, son, sencillamente, magníficos. Yo no conocía demasiado a Almudena Grandes. Sabía el nombre de dos de sus títulos más emblemáticos: "Las edades de Lulú" y "Malena es nombre de tango", pero poca cosa más. No soy un fanático de la literatura patria contemporánea, pues, de hecho, mucho de lo que leo es literatura traducida, y no porque considere que no hay buenos escritores en España -que haberlos, haylos-, sino porque la mayoría de los autores españoles que tengo en mi biblioteca están criando malvas o bien gozando de una (¿merecida?) jubilación. Por otro lado, en este país hay muchas capillitas y grupitos, favoritismos y...

Great expectations, by Charles Dickens

El título de esta magnífica obra de Dickens suele traducirse como "Grandes esperanzas", pero yo diría más bien que sería más acertado llamarla "Grandes expectativas". Como en la mayoría de novelas de Dickens, los elementos autobiográficos son presentes de manera palpable, y el protagonista vuelve a ser un niño huérfano, Pip, o casi huérfano del todo, pues vive con su hermana y su tío que trabaja de herrero en una pequeña población. La narración arranca con una escena de la más extraña: un convicto, escapado de su castigo en unas galeras, le pide al bueno de Pip mientras éste está en el cementerio que le traiga comida o lo matará en cuanto se lo vuelva a encontrar. Durante las primeras ciento cincuenta páginas Dickens nos habla de Pip, de sus sentimientos de inferioridad y de su amistad con Joe, su tío, y su admiración por Estella, una chica de gran belleza y no menor arrogancia que vive con una mujer rica y vieja que nos es descrita como muy amargada. Cuando...

Cierro las persianas

Hace unos días me han comunicado una noticia que tiene un doble significado para mí: por un lado, es la constatación de un fracaso, y, por el otro, el único remedio que hará mi vida más llevadera desde que perdí muchas cosas que amaba hace casi dos años. Durante este tiempo a veces he deseado cambiar de profesión, hacerme escritor o músico, pero es igual. Trabaje de lo que trabaje, mi enfermedad es tan asquerosa que impediría, tarde o temprano, poder ejercer de lo que deseara. No sé cuánto tiempo estaré en esta situación, pero sí que sólo deseo estar más sano para poder cuidar de mis niños. Ellos lo son todo para mí y mi renuncia a cualquier otra cosa me servirá para mejorar de salud y poder cuidarlos como se merecen. Por todo ello, cierro el blog. No sé si es hasta siempre o hasta luego, pero no quiero seguir alimentando en mí falsas esperanzas. Quiero ser realista: lo que tengo lo tendré para siempre, así que mejor tomármelo todo con tranquilidad.