Soy catalán y he de decir que, incluso para los propios catalanes, a veces cuesta acercarse a los clásicos de la literatura catalana, especialmente la medieval o renacentista, pues las normas ortográficas y gramaticales a las que estamos acostumbrados son muy posteriores a dichos periodos de nuestra historia. Por eso creo que, siempre que sea posible, es muy conveniente dotarse de alguna edición adaptada a la normativa vigente, o que, al menos, facilite al máximo la comprensión de alguna de las joyas que la literatura catalana nos depara.
Lo Somni, del humanista Bernat Metge, es un libro breve pero intenso, en el cual aparecen multitud de tópicos que aparecerán con posterioridad en la literatura renacentista castellana y europea y que ya prefigura, por sí misma, alguna de las grandes cuestiones que se esbozarán de manera más definida en libros posteriores que han tenido mucho más reconocimiento.
Bernat Metge nos ofrece el contenido de un supuesto sueño en el cual su señor, el rey Juan I de Aragón, debate con él sobre la naturaleza del espíritu, sobre la muerte y la eternidad, y, muy especialmente, sobre las mujeres, aunque de eso se encargue uno de los acompañantes del rey, una especie de oráculo llamado Tiresias, ciego y dotado de una gran retórica. Tiresias intentará convencer a Bernat Metge de la fatalidad que se esconde bajo las faldas de cualquier mujer, mientras que éste intentará convencerlo de que no es así.
Este es, brevemente, el contenido del sueño (somni, en catalán), libro que he tenido el placer de leer hace unas pocas semanas. Me ha parecido que Bernat Metge está ya mucho más imbuido del sentido renacentista del amor a las humanidades y a las artes que no sus coetáneos, y lo que para muchos es una aburrida lectura obligatoria de segundo de bachillerato para mí ha sido un pequeño placer.
Comentarios
Publicar un comentario